domingo, 31 de diciembre de 2006

MI MARCA


MI MARCA

JAMAS BUSCADAS....LA DECADA DE LOS 80 ?

Bueno creo que la gente que esta pensando ...donde encuentro informacion sobre la cultura musical de los 80...Aqui les dejo unos links de interes.


HIGH ENERGY FOREVER

http://highenergyforever.cjb.net/

RETRODISCO

http://www.retrodisco.cjb.net/

EUROHITS

http://www.eurohits.8m.com

CLUB DE LOS 80s

http://kikedj.cjb.net"

ITALO GR.

http://www.italo.gr"

HIGHENERGYMUSIC.TK "PAPIMIX"

http://www.highenergymusic.tk

HIGH ENERGY VIRTUAL RADIO PSDJ

"http://www.psdj.tk/"

INTERACTIVE

"http://ciberinteractive.cjb.net/"

Cortesia
djbmarck

ESTILOS MUSICALES

Aqui una aclaracion a mis amigos que estan preguntando sobre el tema...

DANCE Nombre que se le da generalmente a la música de baile y que está caracterizado por ser canciones cantaditas (pastel) con ritmos y melodías pegadizas, acompañadas de estribillos. Es uno de los estilos más tradicionales y del que han salido más vertientes musicales.
--------------------------------------------------------------------------------

HOUSE Derivado del Dance y el Funk, es característico su ritmo predominante, aún más que sus melodías y/o voces. Suele ser más lento que el dance y embarca a su vez gran variedad de estilos como House Black, Tribal House, House Latino, Deep House, Hard House ...que a su vez son fusiones y derivaciones con otro estilos con características propias.
--------------------------------------------------------------------------------

TECHNO Estilo musical más fuerte y rápido con melodías y sonidos que se repiten. Los golpes en este estilo suelen ser todos iguales. Del Techno han salido numerosas variantes y fusiones como Makina, Hardcore, Techno House....
--------------------------------------------------------------------------------

AMBIENT Música ambiental como tal, caracterizada por sonidos y melodías relajadas. Este estilo con percusión es lo que se conoce como Ambient Dub
--------------------------------------------------------------------------------

BREAK BEAT Proveniente del Hip Hop, es un ritmo de percusión cortado con inclusiones electrónicas y efectos de voces.
--------------------------------------------------------------------------------

PROGRESSIVE Derivado del Trance y comúnmente confundido con este, es característico por sus interminables subidas y pausas de ritmos.
--------------------------------------------------------------------------------

TRIBAL Percusiones añadidas a un estilo, característico por el sonido acompañante de tambores y timbales.
--------------------------------------------------------------------------------

TRANCE Derivado del Techno, con sonidos sintéticos y más lentos que este con ritmos hipnóticos parecidos al progressive.

Cortesia
djbmarck

martes, 26 de diciembre de 2006

UN CONCEPTO BASICO PARA LOS DJ QUE INICIAN

Mezclas:

Conocido normalmente como mixing en la jerga Dj, debemos recordar que la mayoria de los terminos provienen de Inglaterra para los efectos de un Dj.
Aun cuando nuestro trabajo como Dj es muy simple: poner musica toda la noche para que la gente baile, lograr mantener el ritmo para que la gente literalmente no pare es muy difícil, requiere de paciencia llegar a crear buenas mezclas y tu trabajo principalmente es pasar de una consola a otra tocando sin parar, las técnicas para lograrlos son muy distintas para cada género y la verdad hasta que me den ganas de escribir un libro no ahondaré en cada una de ellas.
Pero la base principal es jugar con lo que llamamos drum beat.
Esos tamborazos graves que hacen que la gente se pare de sus lugares y se vaya a la pista a bailar, para muchos de nosotros que queremos llegar a tener un buen lugar como Dj Clubs esto es particularmente importante ya que esta técnica nos ayudará a pasar de una canción a otra conforme avanza la noche (a veces repetimos las canciones... ni modo) muchos Dj o aprendices de Dj o simples sonideros pasan de una cancion a otra ya sea dejando ligeras pausas o intentando mezclar, fadeando(ir borrando, bajando el volumen) la primera y subiendo el volumen a la segunda, pero un buen Dj logrará que la gente siga bailando sin darse cuenta en que momento entró la otra canción, mezclando las canciones juntas a una velocidad adecuada para ambas y permitiendo un cambio homogéneo sin contratiempos ni saltos.
La técnica más simple es ajustar el pitch para que los beats vayan al mismo tiempo, es algo difícil de lograr al principio, pero es lo más simple y en muchas ocasiones lo mejor. Cuando logramos que las dos canciones vayan al mismo ritmo, los tiempos y los contratiempos se corresponden y hacemos una transicion la gente ni siquiera notará la diferencia en ritmo, pero si tal vez en la música, nosotros debemos escuchar un solo pump cada que cae el tiempo fuerte, ese es el momento de comenzar la transicion.
Si no tienes una mezcla homogenea la gente no sabrá cual debe seguir, el ritmo se perderá y el ambiente se cae, así como tu reputación como buen Dj.
Tus dos canciones deben estar en perfecta sincronía por lo menos durante la transicion, tu sabrás si debes acelerar la primera o la segunda o hacer un ligero ajuste a ambas y luego regresarlas a su pitch original, eso depende de ti.
Cuando hago el cambio?
Depende del ambiente, a veces tendras que tener dos discos del mismo autor si la canción es muy pegadora, en ese caso te encargarás de hacer una mezcla de la cancion que está, con ella misma este es un buen metodo para practicar la mezcla homogenea, ya que a fuerzas las dos canciones tienen el mismo ritmo y solo depende de ti ajustar el tiempo.
El mejor momento para hacer la mezcla para la siguiente cancion depende de la respuesta del público, hay canciones que deberán seguir, pero no más de 7 minutos, algunas no deberán durar más de 2 o se te cae la fiesta, el mejor momento sin embargo cuando hay buena respuesta y estas colocando puros super hits es ANTES de terminar el primer tema y cuando va empezando el segundo, debes estar listo con los beats al menos a mitad de la cancion primera para que puedas entrar sin contratiempos al final de la misma comenzando con la siguiente.

ahi un concepto basico
cortesia
djbmarck

DICCIONARIO PARA DJS

BUENO ESTE ES UN POCO DEL CONOCIMIENTO BASICO DE UN DJ....ESTE DICCIONARIO INCLUYE REFERENCIAS TECNICAS.

A-:

Acapella: Versión especial de un disco en el que sólo se incluyen las voces.
Acid-House: Estilo musical que nace a finales de los 80 en Chicago cuando Spanky y Dj Pierre descubren el secuenciador de bajos TB-303. Este aparato producía un sonido hipnótico y repetitivo que era la base del Acid.
After-Hours: Son las discotecas que abren de madrugada y cierran bien entrada la tarde del siguiente dia aunque ahora proliferan los After´s que abren viernes y cierran domingo.
Ambient: Estilo musical que se utiliza en los Chill Out para relajar a la gente. Brian Eno fue el inventor del termino en el 1978.
Agrepo: Abreviatura de Agressive pop. Ritmo frío y machacón, heredero de la EBM, que constituyó una derivación alemana del New Beat belga.

B-:

Back Sping: Efecto espectacular que se consigue mezclando dos discos que giran en direcciones opuestas.
Back Cueing: Es el efecto que se produce cuando se gira el disco en dirección contraria a las agujas del reloj.
Beat: Golpe que delimita en tiempo rítmico de la música.
Beat Counter: Aparato electrónico que mide el tiempo rítmico o los beats (golpes) por minuto.
Big Beat: Estilo musical que combina el Techno con riffs rockeros y breakbeats veloces.
B.P.M.: Beats (Golpes) Por Minuto. El tiempo rítmico de un disco se mide en BMP.
Break: Corte o ruptura de ritmo en un tema. El DJ utiliza este momento para mezclar los temas y aplicar efectos de sonido y luz.
Breakbeat: Ritmo que está en la base del Hip Hop, cuya aceleración ha dado origen el Jungle y al Big Beat.(Prodigy)

C-:

Cabina: Lugar de trabajo de un Dj. Es la parte mas importante de un Dj ya que es el sitio donde realiza las mezclas en las discotecas, festivales, etc... Una cabina se compone de varios elementos: tornamesas, mezclador, amplificador, etc... En la actualidad se incluyen lectores de cd y cajas de efecto.
Cápsula Fonocaptora: Es el componente encargado de transformar el movimiento mecánico que realiza la aguja sobre el surco en señal eléctrica (señal sonora).
Chill Out: Zona de relajamiento en un club, rave o festival. El origen viene de los años ochenta con la introducción de Ambient en los clubes.
Clubber: Persona adicta a los clubes.
Compás: Espacio de tiempo que sirve para medir la música. En la música dance cada compás consta de 4 tiempos o golpes y a su vez, los compases están unidos por grupos de compases.
Cyberpunk: En su origen, es la literatura de ciencia ficción inspirada en la informatización de la sociedad actual. Este termino se utiliza para todos aquellos que utilizan la informática como medio de contestación y disidencia.

D-:

Dancefloor: Pista de baile.
Decibelio: Es la unidad con la que se mide el volumen o intensidad sonora.
Deep House: Es el House más profundo, cálido y próximo al Soul. Delay: Retardo de la señal sonora.
DJ (Discjockey, Deejay, Pinchadiscos): Persona encargada de poner discos y animar al público de las discotecas o bien a las personas que le escuchan a través la radio.
Douet: Poner dos discos en tiempos diferentes. Este efecto se utiliza para realizar repeticiones en directo.
Drum'n'Bass: Percusión y bajo. Es una derivación experimental del Jungle sin las conexiones con el Raggamuffin y el Breakbeat-Techno, que fueron la base inicial del Jungle.
Dub: Inicialmente, una versión instrumental, llena de ecos, bajos profundos y samples de temas Reggae. Posteriormente, se ha convertido en una técnica muy utilizada por los productores y remezcladores del House, Techno y el Jungle (King Tubby, Lee Perry...).
Dubplate: Vinilo de uso exclusivo de los DJ's, que los utilizan en sus sesiones y que no se ponen a la venta.

E-:

EBM: Electronic Body Music. Género musical patentado por Front 242, cuyas señas de identidad son sus ritmos gélidos y compactos. Ruidos industrial y monocorde que influyeron en el New Beat y el Agrepo.
Electro: Estilo musical surgido en Nueva York y en Detroit a comienzos de los años 80. Es la unión del Groove afroamericano y la música electrónica europea (Afrika Bambaataa "Planet Rock", Herbie Hancock, Man Parris..).
Ecualizador: Aparato electrónico que sirve para modificar el tono de una fuente de sonido en cualquier corte de frecuencia grave, media aguda.
Etapa de Potencia: Aparato electrónico similar a un amplificador, pero sin los controles de graves y agudos, que aumenta la potencia de una fuente de sonido.
Eurodance: Estilo musical que apareció a principios de los años noventa y que supuso la combinación de melodías pop con ritmos electrónicos pegadizos e incrustaciones de Rap y Ragga (Technotronic, Ace Of Base, Culture Beat...).

F-:

Fader: Es el mando de control que tiene las mesas de mezclas para controlar el volumen, ecualización o balance.
Flanger: Un efecto aplicado a un sonido en el que una versión retardada del mismo se mezcla con el sonido original.
Frecuencia: Las veces por segundo que vibra un cuerpo. Normalmente se mide en Hertzios (1 segundo = 1Hz). La gente puede oír sonidos cuyas frecuencias estén entre 20 Hz y 20 kHz.
Funk: Género musical de los años 70. Se dio a conocer gracias al llamado padre del Funk, George Clinton. Este estilo musical se convirtió en algo mas que simple música, era un estilo de vida para sus adeptos. Otros grupos como, Earth Wind and Fire, The Commodores, Fatback y muchos mas se encargaron de consagrar este estilo que aun hoy sigue haciendo bailar a mucha gente.

G-:

Garage: Estilo house entre la musica disco y el soul. Se caracteriza por las poderosas voces que acompañan los ritmos mas house. Grades divas de musica soul hacen sus pinitos en el Garage.
Goa: Es una de las zonas de la India mas conocidas cuya escena trance psicodelico a dado lugar al conocido Goa-Trance. El estilo mas exotico de la musica techno.
Go-go: Hoy por hoy es inprescindible la contratación de espectaculares bailarinas que se mueven al són de la música que marca el Dj. Son las encargadas de hacer mover a la gente en la pista.

H-:

Hardcore: En España se denomina Maquina. Es el estilo ma industrial y duro de la escena techno.
Hardhouse: Estilo que se diferencia del House convencional por ritmos contundentes, muchos lo comparan con el Trance. Fusion minimalista entre el House y el Techno.
Hardstep: Derivado del Drum'n'Bass. Bajos rotundos y violentos mezclados con rimtos vertiginosos.
Hip-Hop: Estilo derivado del Rap que da consigo fruto a estilos de baile como el Breakdance y estilos artisticos como el Graffiti.
House: Nació en Chicago a mediados en los 80. Al escucharlo se aprecian las mezclas de estilos como el Soul, R'n'b y techno europeo. Su nombre deriva de la sala que vio nacer el estilo, Warehouse, donde pinchaba Frankie Knuckles.
Hypnotrance: Contundente y reverberante combinación de hardcore y trance. El sello Blackhand es toda una factoría dentro del genero

I-:

Ibiza: Lugar de encuentro cada verano de miles de Clubbers para poder difrutar de los mejores clubs y Dj del momento. Mezcla de estilos que hacen disfrutar en cada momento de todos ellos, desde Chill Out hasta el Goa-Trance mas psicodélico.
Intelligent Techno: Se denomina al Techno con clase como el de Orbital, Letfield, etc...

J-:

Jazzstep: El encuentro de la polirritmia drum´n´bass con los sonidos orgánicos del jazz es conducido por un contrabajo impetuoso y energético, que nos lleva a una redefinición futurista de conceptos como cool o bop. La camarilla de Alex Reece y la escudería del sello Full Cycle de Roni Size saben mucho de todo eso.
Jumgle: Género musical surgido en Inglaterra que se basa en la aceleración del breakbeat. Se ha mezclado con el soul, el ambient y sobretodo el raggamuffin. En España no termina de introducirse. En Londres es masivo

-:

Kraftwerk: Este grupo de Düsseldorf inventó el techno. Sin ellos, prácticamente nada de lo que se cita en este diccionario habría ocurrido. Absolutamente esenciales.

L-:

Latinhouse: Como bien dice su nombre se trata de la mezcla entre el House y la música latina. Podriamos decir que este estilo es tan antiguo como el mismisimo House pero ha evolucionado con el paso de los años y sigue haciendolo.
Ligthjockey: Es el encargado de las luces. Podriamos decir que es el Dj de la iluminación de un club. Debe estar compenetrado con el Dj para generar un efecto de acompañamiento de la música con las luces.
Live-up: Orden de aparicion de los Dj´s en una fiesta.
Loop: Serie de notas grabadas en forma de bucle.
Loveparade: Desfile de Dj´s que se celebra cada año en el inicio del verano. La arteria central de Berlin, Ku Damm, congrega a mas de 1 millon de personas que a ritmo de música Techno celebran la reunión mas multitudinaria del momento centrada en la Cultura de Club.

M-:

Máquina: Estilo que surgue en los 90 y que se podría decir que es la verisión española del Hardocore. Muy conocido por "La ruta del Bakalao" que se originó en Valéncia y que dió gran fama a este estilo.
Maxisingle: Es la versión de una canción que se utiliza normalmente para pinchar. Es normal encontrar éstos en vinilo y con varias versiones del tema. Es uno de los utensilios imprenscindibles para un Dj.
Mc: Abreviatura de maestro de ceremonias, animador de las fiestas en las discotecas o club´s. Esta moda empezó con los Dj de hip-hop y a modo de rap en directo convinaban música con letras para mover a la gente que en ese momento estaban en la sala.
Midi: Siglas que significan Musical Interface for Digital Instruments. Gran revolución en la música con la llegada de este sistema de sonido que abarató muchísimo el coste de los aparatos que se utilizaban para hacer música. Con la llegada del Midi la gente pudo hacer música en su propia casa ya que es un sistema más asequible que el convencional.
Mix: Es el principal trabajo de un dj, la mezcla.

N-:

New age: Música muy relacionada al Ambient aunque menos creativa. Muy utilizado para combatir el estrés.
New beat: Estilo derivado del techno pero más lento y pesado que se origina a mediados de los 80 en algunos clubs de Bruselas. Se puede decir que fue uno de los percutores de lo que hoy se conoce como máquina.
Nightclubbers: Los que viven la noche en los clubs de baile sea cual sea el estilo.
Nu House: Este estilo es en realidad el denominativo del house británico de los 90 que se hacercaba más al género clásico de la música negra. Grupos como Basement Jaxx definen muy bien lo que este genero és.

O-:

Overground: Es en lo que deriva el Undergrond cuando se hace popular y reconocido por los medios de comunicación y por el público en general.

Party: Fiesta, velada.
Pattern: En un secuenciador, un pattern es una fracción ritmica o melodía que se repite através de samples.
Ping Pong: Técnica en la que dos dj´s pinchan un disco cada uno, alternatívamente.
Pitch: Esencial este potenciometro que incorporan los reproductores de vinilo o cd para dar o quitar velocidad al tema pudiendo convinar los ritmos de los temas a mezclar.
Post-rock: Es una convinación de estilos que esta entre ambient y rock pero que tiene matices muy galácticos. Grupos como Mouse on Mars reflejan muy bien este estilo en su música.
Progressive: Para muchos deriva del Trance pero lo cierto es que se relaciona mucho con el House y el Techno. Se reconoce por sus ritmos exoticos y muy ritmicos, por usar muchos matices de Pop. Se ha convertido en uno de los estilos mas pinchados en España.

R-:

Rave: Reuniones de musicos o dj´s que se hacen fuera de las discotecas. Se suelen utilizar calles, playas, naves abandonadas. Esta moda surge en Alemania y se hacia de forma clandestina pero hoy en dia es abitual ver grandes eventos de este tipo en todo el mundo. Destacamos el conocido Love-Parade de Berlín.
Recopilatorios: Es la forma ideal de tener varios temas de un mismo estilo y gastándonos menos dinero que comprando maxis.
Remix: Remezcla de un tema. Podemos encontrarlos en los maxis y principalmente se realizan de varios estilos añadiendo nuevos ritmos, efectos, etc..., convirtiéndolos en algunos casos en temas muy distintos al original. Muchos dj´s son famosos por este trabajo de remezcladores, gente como Armand Van Helden y Masters At Work.
Residente: Dj que trabaja habitualmente en una discoteca o club

S-:

Sampler: Aparato muy utilizado en la musica de baile. Es como tener una bliblioteca de sonidos para poderlos usar en cualquier momento. Puedes tener ritmos, melodias, voces, efectos, etc...
Scratch: Rayar. Efecto que se consigue moviendo hacia delante y hacia atras repetidas veces, el sonido que genera es el de un disco rayado. Muy utilizado por los dj´s de hip hop.
Set: Sesión de un dj.
Slipmat: Pieza en forma de vinilo fabricada en material antideslizante. Su función es colocarlo en el giradiscos y encima el vinilo, hace que el vinilo se adiera a él y no se deslice y sea mas manegable.
Sonar: El festival mas importante de música electrónica en España. Se celebra cada año al inicio de verano en Barcelona y se puede encontrar gran variedad de actividades relacionadas con la música y el arte contemporáneo. Sonar es un escaparate perfecto para poder conocer lo que pasa en el mundo de la música electrónica. De noche, Sonar nos trae a los mejores dj´s del mundo.
Speed Garage: Variante del Garage que convina las voces del Soul con ritmos muy rápidos. También voces veloces hacen un mezcal de Jungle con el Hip-hop. En sus inicios en Inglaterra se le considerava la música de los pijos pero hoy en dia se ha estendido y es muy popular en toda Europa.
Spinback: El efecto que se genera al hacer marcha atras un disco.

T-:

Technics: Considerada ya la marca mitica de giradiscos (platos). El modelo mas conocido es el SL 1200 MKII.
Techno: Genero musical nacido en Detroid a finales de los 80 que convinaba el House de Chicago con el Techno-pop europeo y la musica esperimental de Kraftwerk.
Technohead: Locos del techno.
Trance: Variente del techno nacida en Alemania a comienzos de los 90. Convinacion de ritmos rapidos y melodias acidas.
Trainspotters: Personas que en un club o discoteca se dedican a mirar a el dj.
Tribal: Se le vincula al House y al Techno que utilizan ritmos tribales en sus bases.

-:

Underground: Es el estado en el que pasan todos los estilos musicales antes de hacerse populares. También es conocido como una vertiente de House que se genero en Nueva York en la que los ritmos se potenciavan más y las voces eran mucho mas Gospel.

V-:

Video Jokey: Es el encargado de las luces en la discoteca. Su trabajo es intentar convinar las luces con la música que se escucha. Se le conoce tambien como Vj que seria sus iniciales.
Vinilo: Material con el que se fabrican los discos. Hoy por hoy es un producto practicamente exclusivo para Dj´s.
Vumeter: Aparato que mide el sonido en dB (decibelios). Las mediciones van entre -20 dB a +30 dB.

W-:

White-label: Se les llama así a los discos que utilizan los Dj´s en promoción y que no están publicados. Se les llama así porque en sus etiquetas no llevan nada escrito y son de color blanco.
Warm-up: Es el momento en el que se calienta la noche, el principio de la fiesta. Normálmente esta destinado a Dj´s nóveles. Se podría decir que son los teloneros del concierto.

Z-:

Zig zag: Movimiento que se hace con los discos y que ha diferencia del scratch se realiza con dos discos al mismo tiempo creando un ritmo por un lado y una melodia por otro.
Zippy: Fans de la cibercultura. Son lo que podriamos denominar hippies de hoy pero adaptados a las nuevas tecnologias.

Cortesia
djbmarck

miércoles, 20 de diciembre de 2006

HISTORIA DE LOS CENIS ...ESTAFA DE ESTAFAS EN NICARAGUA PARTE. 1

EL NUEVO GOBIERNO Y LA DEUDA EXTERNA
Lic. Francisco Samper Blanco

El entorno económico a enfrentar por el nuevo Gobierno que se instalará el próximo 10 de enero, es desfavorable. Efectivamente: los precios internacionales del café continúan deprimidos; se mantiene la desaceleración económica global y se prevé que en el 2002, disminuyan las remesas familiares de los nicaragüenses residentes en Estados Unidos, por causa del sesgo recesivo que experimenta el país más poderoso de la tierra. Esto último afectará, indudablemente, el consumo interno, generando el que se mantengan los síntomas recesivos de nuestra economía doméstica. A este panorama habría que agregar uno de los problemas más espinosos para el Gobierno que encabezará el señor Enrique Bolaños: la pesada carga de la deuda externa e interna.
El saldo de la deuda externa al 31 de agosto del 2001, ascendía a la suma US$6,670.3 millones de dólares, monto equivalente a tres veces lo que producimos internamente en un año. La gestión del Presidente Arnoldo Alemán, aumentó el endeudamiento externo: de U$6,094.3 millones que era el saldo correspondiente a diciembre de 1996, pasó a la cifra antes indicada, U$6,670.3 millones, incrementándose, por tanto, en U$576.0 millones, cifra que equivale al 89% de nuestras exportaciones del 2000.
Por otra parte, el endeudamiento interno alcanza un volumen significativo con respecto a nuestra economía interna. Ha crecido con la actual gestión gubernamental. Esto es producto de las emisiones desmedidas de los Certificados Negociables de Inversión (CENIT’s), creando deuda a corto plazo, poniéndole una bomba de tiempo a la sociedad nicaragüense.
Cabe explicar que no hay consenso entre los economistas sobre el monto actual de la deuda interna. Por ejemplo, el economista Rodolfo Delgado Romero, señalaba que ascendía a la suma de US$2,600.0 millones de dólares (La Prensa, 15 de febrero 2001), cifra que corresponde casi al 120% del PIB; por su parte, el economista Néstor Avendaña afirma que el monto es de C$26,389.0 millones de córdobas, equivalente al 87% del PIB (La Prensa, 23 de abril 2001). El mismo Avendaño declaró recientemente a un diario local, que el endeudamiento interno se acerca a los US$2,500.0 millones de dólares (La Prensa, 23 de noviembre 2001). El dato que maneja el suscrito sobre la deuda interna es que ésta asciende a cerca de los US$1,719 millones de dólares cuyo equivalente aproximado es el 78% del PIB. Pareciera que el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, consideran a la deuda interna como secreto de estado, no dan información precisa sobre ella.
La deuda interna puede ser observada desde dos ángulos: 1) La del Gobierno con el Banco Central originada por los bonos de «saneamiento» de la banca estatal (BANADES, BANIC, BANCO POPULAR), los bonos que soportaron las quiebras bancarias y los bonos de indemnización a los confiscados (BPI); 2) La deuda de corto plazo del Banco Central por las emisiones de los CENIT’s, BOMEX’s, Títulos Especiales de Inversión (TEI’s) y los Títulos Especiales de Liquidez (TEL’s). La deuda a corto plazo, por emisión de CENIT’s ha sido vinculada a tres fines. Uno referente a la posición de las reservas internacionales, el segundo, a la quiebra de los bancos, y el tercero relacionado con el bono cafetalero. Al 15 de octubre del corriente año, la emisión de CENIT’s vinculada con las reservas internacionales, equivalía a US$228 millones; la emitida por la quiebra de los bancos, incluyendo las del BANIC, se acerca a los US$550 millones de dólares, y el bono cafetalero se estima en US$25 millones de dólares. Por otra parte, la deuda emitida por los BOMEX’s es de US$32 millones, la emitida por los TEI’s y colocados en el INSS es de US$45 millones. Finalmente, la emisión de TEL’s creados para soportes del aumento marginal de la tasa de encaje legal a partir del 1 de agosto es de aproximadamente de US$39 millones. Si a las anteriores cifras, que suman US$919 millones le agregamos la deuda de los BPI, que se aproxima a los US$800.0 millones, nos da un total de US$1,719.0 millones de dólares.
Como consecuencia del desmesurado endeudamiento externo e interno, ahora le toca pagar al pueblo los «platos rotos», expresión popular que traducida al lenguaje de las Finanzas Públicas se denomina Servicio de la Deuda, la cual comprende el pago de las amortizaciones e intereses hasta por el monto de C$5,294.6 millones de córdobas (aproximadamente US$372.8 millones de dólares) que equivale al 14% del PIB.
De conformidad al Proyecto de Presupuesto del 2002, el Servicio de la Deuda se desagrega de la forma siguiente: a) C$2,267.4 millones de córdobas en concepto de intereses, de los cuales C$1,687.1 millones corresponde a intereses externos y C$580.3 millones a intereses internos; b) C$3,027.2 millones en concepto de amortización de los cuales C$2,423.3 millones corresponde a amortización externa y C$603.9 millones a amortización interna.
Precisemos: el gobierno saliente ha incluido en el Proyecto Anual del Presupuesto de la República todo el servicio de la deuda, bajo el supuesto de que el país tendrá acceso a la iniciativa HIPC, con lo que se lograría un alivio sustancial en el pago del servicio de la deuda externa hasta por la suma de C$2,371.3 millones de córdobas, de los cuales C$582.2 millones se destinarían a diversos proyectos públicos. Pero aquí resulta una duda. ¿Logrará Nicaragua el alivio de la deuda externa en el año 2002 en el marco de la iniciativa HIPC? De no lograrse, tendría efectos negativos sobre las Inversiones Públicas en particular y sobre la economía en general.
En ese sentido, es importante que el Gobierno del ingeniero Bolaños empuje un vigoroso consenso nacional con la Sociedad Civil y la oposición (FSLN-Convergencia Nacional), tendiente a lograr una negociación favorable con los organismos internacionales, que permita no sólo un ajuste que afecte lo menos posible al pueblo nicaragüense, sino que se logre también la entrada de Nicaragua a la iniciativa HIPC.
Finalmente, es indispensable que la próxima administración discontinúe la actual política de endeudamiento interno del gobierno de Alemán, en especial, se debe eliminar o limitarse las emisiones de CENIT’s que generen deuda a corto plazo, por tanto, las nuevas autoridades económicas tendrán que revisar las políticas monetarias que en los últimos cinco años ha aplicado el Banco Central, cuyos resultados nos tienen con la soga al cuello.

Cortesia de ...
Djbmarck

viernes, 15 de diciembre de 2006

HISTORIA DEL DISCO Y EL DANCE


La música Dance nace gracias a la evolución del sonido negro americano el Rhythm & Blues y el Soul. Uno de los artistas que contribuyó al desarrollo del dance fue sin duda James Brown. Películas como "Fiebre del Sábado noche" o "Por fin es Viernes" nos mostraron por primera vez una discoteca o una cabina de disc-jockey. A finales de los años 70 la Psicodelia y el Funky se adueñaron de las pistas de baile. Artistas como Earth, Wind & Fire, The Jacksons, Donna Summer y muchos otros llenaban las discotecas de todo el mundo con su música. Por otra parte, desde Alemania, cuatro universitarios llamados Kraftwerk creaban las bases de lo que sería el sonido Techno, llegando incluso a fabricarse sus propios instrumentos. A principios de los 80, gracias a la labor de gente como Sugarhill Gang y Afrika Bambaataa, el Rap se convirtió en estandarte de la juventud. El fenómeno del Breakdance fue sin duda lo que propició la fusión entre el Rap y los sintetizadores, creando así un sonido más comercial que se podía "pinchar" en cualquier sesión. Paralelamente a este hecho, productores como Bobby O' y Patrick Cowley transformaron el sonido Disco en High Energy, acelerando así el ritmo de la música de baile. Por su parte, los músicos que tomaron el camino de Kraftwerk crearon un sonido llamado Techno Pop. Este nuevo estilo combinaba las letras románticas con el sintetizador y el resultado fue muy positivo. Formaciones como Yazzo o Depeche Mode se convirtieron en ídolos para la juventud, gracias al buen hacer de uno de los mejores músicos de los 80, Vince Clarke.

En 1983 desde Italia se creo un nuevo estilo: el Italo-Disco, también conocido como Spaghetti. Las bases de esta nueva creación fueron el High Energy y el Techno Pop. Durante cuatro años el Spaghetti llenó las pistas de países como Alemania, Holanda o España. Dos de los artistas más importantes dentro del Italo-Disco son Ryan París, que con su "Dolce Vita" vendió en España 500.000 copias y Den Harrow, que se mantuvo durante varios años como máximo exponente de este estilo. En Estados Unidos, Madonna se convirtió en "Reina del Pop", haciendo extensivo su éxito al resto del planeta. Sus canciones eran una mezcla de música Disco y Pop. Precisamente esa fue la línea que siguieron muchos artistas en aquella época, aunque otros, como Michael Jackson, preferían mezclar el Funky con el Pop.

Por lo que respecta al Reino Unido las producciones Techno Pop de Erasure, Depeche Mode o Eurythmics, alcanzaron las cotas más altas en las listas de éxitos, y lógicamente el resto del planeta también bailó sus discos.

En 1986 el sonido Spaghetti dejó de ser el centro de atención para los discjockey's Europeos. Desde Estados Unidos en primer lugar, y desde Gran Bretaña más directamente, Europa sucumbió bajo el poder del House. Este nuevo estilo tenía sus raíces en el sonido Disco y tomó su nombre en Chicago. El House se convirtió en el primer estilo musical que reflejaba al DJ como centro de atención. Las sesiones de Frankie Knuckles, que combinaban el sonido electrónico con el ritmo Disco y la calidad vocal del Soul, fueron el punto de partida para la consolidación del House.

Contrariamente a lo que se cree, el House no tomó su nombre debido a que era música "hecha en casa" por DJs. El verdadero motivo fue que Frankie Knuckles, el responsable de este estilo pinchaba en un local llamado The Warehouse.

Gracias a la labor de Ralphi Rosario (Rey del House Latino), Mike "Hitman" Wilson y Marshall Jefferson entre otros, la "fiebre housera" se extendió al Reino Unido, donde artistas como Bomb the Bass; M.a.r.r.s. y muchos otros, transportaron el nuevo estilo al resto del continente con la típica etiqueta de "Nº 1 en U.K.". Desde Estados Unidos, Todd Terry se convirtió en "dios del House" con impresionantes producciones y remezclas. Una vez consolidado, el House empezó a evolucionar a finales de los 80 desembocando en nuevos estilos como el Hip House de DJ Fast Eddie, el Italo-House de Black Box o el Flamenco-House de Raúl Orellana, aunque la creación del Acid-House fue la más revolucionaria. El disco "Acid Trax" de Phuture inició la nueva era para el sonido House. La repercusión del nuevo estilo fue tal que incluso se creó la moda Acid. El logotipo del "Smiley" y el pañuelo en la cabeza eran dos de los símbolos más claros de los "Add-men". Uno de los temas más representativos del estilo fue "We call it acieeed" de D-Mob. Este disco, que incluía uno de los gritos más "sampleados" por los productores de la época, estuvo prohibido durante unos meses en las emisoras del Reino Unido.

A nivel comercial hay que destacar la labor de los británicos Stock, Aitken & Waterman, sus producciones para Rick Astley; Kylie Minogue y otros artistas, fueron número uno en medio mundo y marcaron la pauta de la música comercial.

Por otro lado, gente como Nitzer Ebb fusionaron el Techno Pop con el Hard Rock, creando así el Sonido Industrial. Este estilo tomó su nombre porqué los instrumentos que se utilizaban en los temas tenían un sonido metálico y muy contundente, como si se estuviese golpeando con un martillo en una fábrica. La moda Acid se extinguió muy rápidamente, en tan solo un año. Ibiza, la isla innovadora por excelencia, acogió al New Beat como sonido de moda. Este estilo tenía sus raíces en el Sonido Industrial, pero conservaba parte de la esencia Acid. Dos de las características más importantes del New Beat eran la denominación de origen. Principalmente llegaba desde Bélgica, y la velocidad rítmica de tos temas que era bastante lenta. Junto a "Sound of C", de Confetti´s, el tema de Amnesia, "Ibiza", se convirtió en el disco por excelencia de 1989, el año del New Beat.

Si la moda Acid duró poco, la del New Beat aún duró menos. Grupos como Confetti´s se volvieron más comerciales y el mercado británico no había acogido demasiado bien este estilo. La comercialidad de temas como "Don't miss the partyline" de Bizz Nizz, "1 can't stand it" de Twenty 4 Seven y los éxitos de Technotronic imperaban en las pistas de baile a principios de los 90.

El nuevo sonido comercial europeo recibió el lógico nombre de Euro-Beat. El bombardeo de producciones era constante, Ice M.C. desde Italia, M.C. Sar & The Real Mc Coy desde Alemania, etc. Mientras estos artistas vendían miles de discos, grupos como Front 242 apostaban por el Sonido Industrial y se convertían en ídolos para el público que aborrecía la música comercial. El radicalismo y el culto al Techno Pop de Krafwerk crearon un nuevo estilo que en España se denominó Máquina. El resto del mundo continuó llamando Techno a esta fusión entre el New Beat, el Techno Pop y el Sonido Industrial.

De nuevo los DJs se convirtieron en productores y crearon su propia música. Gente como Interactive, L.A. Style, Quadrophonia y muchos otros, llevaron la Máquina a lo más alto de las listas dance. En nuestro país, Valencia se convirtió en la "Capital del Bakalao", llevando la iniciativa musical con artistas como Megabeat o Chimo Bayo, que incluso editaron sus producciones en el extranjero y tuvieron gran éxito en países como Italia o Alemania. Por su parte el mercado británico continuaba evolucionando con artistas como K.L.F. y el House quedó reducido a los clubs gays, llegando a ser "rebautizado" como Underground.

Cuando la Máquina se consolidó, tal y como ocurrió con el House, comenzaron a surgir nuevos subgéneros. El Trance convirtió las discotecas en "templos mágicos" para evadirse totalmente, el Hardcore rozaba la distorsión y su velocidad rítmica era infernal. Dentro de Trance cabe destacar la labor de Jam & Spoon, aunque posteriormente realizaron temas comerciales como "Right in the night". Tampoco podemos olvidar a Bruno Sanchioni, el compositor de "The age of love", uno de los temas más "pinchados" en la historia del sonido Trance. Dentro del Hardcore destacan Charlie Lownoise & Mental Theo, junto al equipo de ID & T (Dano, The Prophet, Gizmo y Buzz Fuzz). El Hardcore más duro recibió el nombre de Gabber, el más comercial se denominó Happy Hardcore y el que tenía mucha percusión se llamó Jungle o Breakbeat, este último estilo tiene gran aceptación en lugares como Gran Bretaña. Dentro del Breakbeat hay que destacar a un grupo de la actualidad, The Prodigy, que arrasa en todo el mundo con sus temas y live acts.

La aportación musical más importante del Reino Unido a la actualidad es sin duda el rescate del House. Poco apoco el House o Underground volvió a acaparar la atención de los DJs y productores, gracias a labor de Todd Terry (el dios), Celvin Rotane, Josh Wink y muchos otros. La evolución convirtió el Underground en Progressive House. Tal y como su nombre indica es música que progresivamente va cambiando. Los temas comienzan de una manera y acaban de otra. Empiezan tranquilos, se "frenan" o paran y posteriormente "suben" hasta un punto máximo que causa furor en la pista.

Hablando de la actualidad hemos de contemplar una gran variedad de producciones que funcionan y que pertenecen a diferentes estilos. En nuestro país podemos decir que según la zona funciona un estilo u otro. A pesar de esta variedad, cuando un disco destaca acaba siendo número uno en todo el país. A nivel de estilos, en España, existe una Máquina diferente a la del resto de Europa. Son discos creados por DJs y productores con la única preocupación de que funcionen en nuestro país. Actualmente se baila igual el Eurobeat de Alexia, el House de Kadoc o la Máquina de Sistema 3. Simplemente hay que fijarse en la zona del país donde ese estilo tiene más aceptación. Por lo que respecta al resto de Europa, el House es casi siempre el estilo preferido por los DJs, aunque países como Alemania, Italia y Holanda reclaman producciones de Máquina o Euro-Beat. Actualmente existe una "fiebre" por etiquetar la "Dance Music". Se habla de Hard House, Intelligent Techno y de muchas otras ramificaciones. Incluso se llega a dar el caso de que un artista ve como clasifican uno de sus temas dentro de un estilo que ni el mismo conoce. Como ocurre con muchas otras cosas en la vida, no hay que exagerar y desde luego tampoco se deben complicar las cosas de cara al publico.

En estos últimos dos o tres años han surgido algunos estilos como el Eurotrance por fusión de otros, o como el Europop. Concretamente, el Eurotrance combina características del Trance y del Dance, y los temas suelen poseer un paradón en el que canta generalmente una chica y a continuación una melodía típicamente Trance aunque ligeramente diferente, ya que está estudiada para que sea más bailable.

Así mismo, también ha aparecido un estilo totalmente nuevo (aunque toma algunas características del house y del dance). Estamos hablando del famoso Europop bautizado y popularizado por Eiffel 65 con su tema "Blue (da ba dee)". Contrariamente a lo que algunos piensan, no fue Eiffel 65 quien inventó este estilo, sólo lo popularizó y le dio nombre, por que ya existían algunos temas antes de este.

Así como algunos estilos son algo más minoritarios y no gustan a todos, el Europop ha conseguido calar en el público de tal forma que se puede decir que es el estilo más popular. No hay quien se resista al Europop. Probablemente también sea el más comercial de los que hay en música dance, aunque en calidad algunos temas dejan bastante que desear. De todas formas este estilo tiene la obvia ventaja de atraer al público hacia la música dance, y en sí es muy bailable.


cortesia de djbmarck

DIRECCIONES DE MUSICA

www.djrealism.com

www.soundclick.com

http://www.djtangomix.cl

http://www.adictos.cl

http://www.todoalbums.net

http://www.canaryreggaeton.com

http://www.zonadj.cl

http://www.nikter.cl

http://www.lascaratulas.com

http://www.blinblineo.net

www.djcarras.tk

WWW.PROYECTODEDJS.COM

WWW.LOSREMIXES.COM WWW.SANDUNGUEO.COM

cortesia de djbmarck

jueves, 14 de diciembre de 2006

Managua

www.ibw.com.ni
pagina de interes para los que quieran saber de nicaragua
HOLA COMO ESTAN AQUI DJBMARCK DE NICARAGUA