miércoles, 20 de diciembre de 2006

HISTORIA DE LOS CENIS ...ESTAFA DE ESTAFAS EN NICARAGUA PARTE. 1

EL NUEVO GOBIERNO Y LA DEUDA EXTERNA
Lic. Francisco Samper Blanco

El entorno económico a enfrentar por el nuevo Gobierno que se instalará el próximo 10 de enero, es desfavorable. Efectivamente: los precios internacionales del café continúan deprimidos; se mantiene la desaceleración económica global y se prevé que en el 2002, disminuyan las remesas familiares de los nicaragüenses residentes en Estados Unidos, por causa del sesgo recesivo que experimenta el país más poderoso de la tierra. Esto último afectará, indudablemente, el consumo interno, generando el que se mantengan los síntomas recesivos de nuestra economía doméstica. A este panorama habría que agregar uno de los problemas más espinosos para el Gobierno que encabezará el señor Enrique Bolaños: la pesada carga de la deuda externa e interna.
El saldo de la deuda externa al 31 de agosto del 2001, ascendía a la suma US$6,670.3 millones de dólares, monto equivalente a tres veces lo que producimos internamente en un año. La gestión del Presidente Arnoldo Alemán, aumentó el endeudamiento externo: de U$6,094.3 millones que era el saldo correspondiente a diciembre de 1996, pasó a la cifra antes indicada, U$6,670.3 millones, incrementándose, por tanto, en U$576.0 millones, cifra que equivale al 89% de nuestras exportaciones del 2000.
Por otra parte, el endeudamiento interno alcanza un volumen significativo con respecto a nuestra economía interna. Ha crecido con la actual gestión gubernamental. Esto es producto de las emisiones desmedidas de los Certificados Negociables de Inversión (CENIT’s), creando deuda a corto plazo, poniéndole una bomba de tiempo a la sociedad nicaragüense.
Cabe explicar que no hay consenso entre los economistas sobre el monto actual de la deuda interna. Por ejemplo, el economista Rodolfo Delgado Romero, señalaba que ascendía a la suma de US$2,600.0 millones de dólares (La Prensa, 15 de febrero 2001), cifra que corresponde casi al 120% del PIB; por su parte, el economista Néstor Avendaña afirma que el monto es de C$26,389.0 millones de córdobas, equivalente al 87% del PIB (La Prensa, 23 de abril 2001). El mismo Avendaño declaró recientemente a un diario local, que el endeudamiento interno se acerca a los US$2,500.0 millones de dólares (La Prensa, 23 de noviembre 2001). El dato que maneja el suscrito sobre la deuda interna es que ésta asciende a cerca de los US$1,719 millones de dólares cuyo equivalente aproximado es el 78% del PIB. Pareciera que el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, consideran a la deuda interna como secreto de estado, no dan información precisa sobre ella.
La deuda interna puede ser observada desde dos ángulos: 1) La del Gobierno con el Banco Central originada por los bonos de «saneamiento» de la banca estatal (BANADES, BANIC, BANCO POPULAR), los bonos que soportaron las quiebras bancarias y los bonos de indemnización a los confiscados (BPI); 2) La deuda de corto plazo del Banco Central por las emisiones de los CENIT’s, BOMEX’s, Títulos Especiales de Inversión (TEI’s) y los Títulos Especiales de Liquidez (TEL’s). La deuda a corto plazo, por emisión de CENIT’s ha sido vinculada a tres fines. Uno referente a la posición de las reservas internacionales, el segundo, a la quiebra de los bancos, y el tercero relacionado con el bono cafetalero. Al 15 de octubre del corriente año, la emisión de CENIT’s vinculada con las reservas internacionales, equivalía a US$228 millones; la emitida por la quiebra de los bancos, incluyendo las del BANIC, se acerca a los US$550 millones de dólares, y el bono cafetalero se estima en US$25 millones de dólares. Por otra parte, la deuda emitida por los BOMEX’s es de US$32 millones, la emitida por los TEI’s y colocados en el INSS es de US$45 millones. Finalmente, la emisión de TEL’s creados para soportes del aumento marginal de la tasa de encaje legal a partir del 1 de agosto es de aproximadamente de US$39 millones. Si a las anteriores cifras, que suman US$919 millones le agregamos la deuda de los BPI, que se aproxima a los US$800.0 millones, nos da un total de US$1,719.0 millones de dólares.
Como consecuencia del desmesurado endeudamiento externo e interno, ahora le toca pagar al pueblo los «platos rotos», expresión popular que traducida al lenguaje de las Finanzas Públicas se denomina Servicio de la Deuda, la cual comprende el pago de las amortizaciones e intereses hasta por el monto de C$5,294.6 millones de córdobas (aproximadamente US$372.8 millones de dólares) que equivale al 14% del PIB.
De conformidad al Proyecto de Presupuesto del 2002, el Servicio de la Deuda se desagrega de la forma siguiente: a) C$2,267.4 millones de córdobas en concepto de intereses, de los cuales C$1,687.1 millones corresponde a intereses externos y C$580.3 millones a intereses internos; b) C$3,027.2 millones en concepto de amortización de los cuales C$2,423.3 millones corresponde a amortización externa y C$603.9 millones a amortización interna.
Precisemos: el gobierno saliente ha incluido en el Proyecto Anual del Presupuesto de la República todo el servicio de la deuda, bajo el supuesto de que el país tendrá acceso a la iniciativa HIPC, con lo que se lograría un alivio sustancial en el pago del servicio de la deuda externa hasta por la suma de C$2,371.3 millones de córdobas, de los cuales C$582.2 millones se destinarían a diversos proyectos públicos. Pero aquí resulta una duda. ¿Logrará Nicaragua el alivio de la deuda externa en el año 2002 en el marco de la iniciativa HIPC? De no lograrse, tendría efectos negativos sobre las Inversiones Públicas en particular y sobre la economía en general.
En ese sentido, es importante que el Gobierno del ingeniero Bolaños empuje un vigoroso consenso nacional con la Sociedad Civil y la oposición (FSLN-Convergencia Nacional), tendiente a lograr una negociación favorable con los organismos internacionales, que permita no sólo un ajuste que afecte lo menos posible al pueblo nicaragüense, sino que se logre también la entrada de Nicaragua a la iniciativa HIPC.
Finalmente, es indispensable que la próxima administración discontinúe la actual política de endeudamiento interno del gobierno de Alemán, en especial, se debe eliminar o limitarse las emisiones de CENIT’s que generen deuda a corto plazo, por tanto, las nuevas autoridades económicas tendrán que revisar las políticas monetarias que en los últimos cinco años ha aplicado el Banco Central, cuyos resultados nos tienen con la soga al cuello.

Cortesia de ...
Djbmarck

2 comentarios:

leslie dijo...

esperamos saber mas de ti dj bismarck y7 saber mas de nicaragua .. gracias por tus publicaciones estan interesante hasta pronto ...

leslie dijo...

esperamos saber mas de ti dj bismarck 7 saber mas de nicaragua .. gracias por tus publicaciones estan interesante hasta pronto ...